Historia

Los Menéndez y los Braun, terror de la Patagonia

José Luis Alonso Marchante, narra cómo José Menéndez, inmigrante asturiano, junto a otros pioneros, se apoderó de manera fraudulenta de miles de hectáreas en la Patagonia chilena y argentina. Además el libro da cuenta de cómo Menéndez participa en el exterminio de los pueblos originarios de Tierra del Fuego. “El genocidio ocurrido en la Patagonia es parte de la historia de Chile y debe ser develado totalmente ante los ojos de los chilenos, incluso ser parte de las materias escolares”, afirma Alonso.

Por Alejandro Lavquén.

(más…)

Febo asoma: a 203 años de San Lorenzo

Qué distintas hubieran sido nuestras infancias y nuestros entusiasmos patrióticos si antes de enseñarnos de memoria la bella “Marcha de San Lorenzo”(1) nos hubieran explicado por qué se libró aquel combate, qué intereses estaban en juego o, aunque sea, qué quería decir “Febo”. Nos tendrían que haber dicho, que las fuerzas españolas de Montevideo se autoproclamaban como las continuadoras del virreinato del Río de la Plata y llevaban adelante una férrea resistencia contra el gobierno de Buenos Aires, al que obviamente se negaban a reconocer, y constituían un verdadero peligro para la continuidad de la Revolución.

Por Felipe Pigna (más…)

El fusilamiento de Dorrego, «un extravío irreparable» de Lavalle

Lavalle Dorrego

El 13 de diciembre de 1828 el coronel Manuel Dorrego, gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires, moría fusilado en Navarro por orden del general unitario Juan Galo de Lavalle sin proceso ni juicio previo. El mismo día, Lavalle informó a Buenos Aires: “Participo al gobierno delegado que el coronel don Manuel Dorrego acaba de ser fusilado por mi orden, al frente de los regimientos que componen esta división. La historia, señor ministro, juzgará imparcialmente si el coronel Dorrego ha debido o no morir… Quisiera persuadirse el pueblo de Buenos Aires que la muerte del coronel Dorrego es el sacrificio mayor que puedo hacer en su obsequio”.

(más…)

Poeta, Presidente y mercenario

  • Sucedió un 7 de julio

Con el texto “El triunfo argentino”, Vicente López y Planes impulsó tres carreras paralelas: la de poeta, la de servidor público, y la de personalidad influyente de la política y la cultura de la naciente Argentina.

Durante las Invasiones Inglesas, López y Planes integró el Regimiento de Patricios, destacándose luego de las acciones bélicas por la creación del mencionado poema. Esta participación le daría la posibilidad de convertirse en un de los fundadores del “relato bronce” nacional, cultivar la noción integradora del ser argentino, y posicionarse como uno de los cuadros políticos dela Revoluciónnaciente.

A raíz de su rol y militancia durante los días de mayo, fue nombrado en 1810 Secretario Auditor de la denominada “Expedición Auxiliadora al Norte”, que constituyó la primera campaña militar dela Revoluciónhacia el interior del territorio. Mese más tarde, el Primer Triunvirato lo nombraría Secretario de Hacienda.

Formó parte a su vez dela AsambleaGeneralConstituyente de 1813; actuando como Secretario del primer cuerpo legislativo. Por entonces, se proclamaría a su obra “Himno de mayo”, como “única canción dela ProvinciasUnidasdel Río dela Plata”; que con la música de Parera, sería adoptada con el tiempo como Himno nacional argentino.

Los distintos tipos y formas de gobierno comenzaron a sucederse, y en todos López y Planes tuvo un lugar y protagonismo reservado. Actuó como Secretario durante el mandato de Balcarce en el Directorio. Cuando asumió el mismo puesto Juan Martín de Pueyrredón, éste le otorgaría al poeta el cargo de Ministro de Gobierno.

Ni bien el Congreso de Tucumán se trasladó a Buenos Aires, fue designado representante porteño. Más tarde Martín Rodríguez lo nombraría para guiar y dirigir el Registro Estadístico oficial. La función pública, no le restó tiempo para continuar con su tarea creadora. Lugo de la victoria en Chacabuco, dedicaría una oda en honor al General San Martín, el cual –según una de las fuentes- no le prestó demasiada atención.

En 1817, fue elegido miembro del nuevo Congreso Constituyente, y posteriormente –en 1825-, diputado por Buenos Aires en el Congreso Nacional. Dada sus destacadas labores legislativas y de operador político, al caer el gobierno centralista de Bernardino Rivadavia, el 7 de julio de 1827 fue designado Presidente interino. Al mismo tiempo Buenos Aires recuperaría de rango de provincia, y por lo tanto también sería nombrado gobernador de la misma. López y Planes, fue sucedido en sus funciones por Manuel Dorrego, aunque éste lo designó Ministro de Hacienda.

Las diferencias de principios, conflictos y contextos entrela Revoluciónde Mayo y esta etapa, fueron marcadas, intrincadas, y fundamentalmente sinuosas, dados los problemas del ejercicio del poder, los proyectos y las disputas de facciones. Sin embargo, el prestigio intelectual de López y Planes, su capacidad de gestión y operación, se convirtieron en condimentos claves para mantenerse en los primeros planos, y  conservar su capacidad de maniobra.

A pesar de ello, don Vicente tuvo que exiliarse en Uruguay luego del fusilamiento de Dorrego por parte del General Lavalle. En 1830, ya Rosas en el poder de Buenos Aires, fue designado miembro del Superior Tribunal de Justicia y ocupando unos cuantos años la presidencia del cuerpo.

En el año 1851 tuvo lugar la batalla de Caseros, donde se enfrentaron las fuerzas de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza. Dos líderes federales, dos antagonistas en términos económicos.

Se sabe, Urquiza fue el vencedor. Según el “relato bronce”, con él comenzaría la organización político institucional dela Argentina.Elnuevo Presidente, compensaría primero a quienes colaboraron con su proyecto: federales antirrosistas, unitarios, autonomistas y conversos.

Urquiza, por ejemplo, nombró como Ministro de Gobierno al Jefe político de los unitarios: Valentín Alsina. Como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, designó a Vicente López y Planes.

Don Vicente además, fue “incentivado” por el Presidente con doscientos mil pesos de la época. Otros beneficiarios conocidos fueron Hilario Ascasubi con diez mil, y Bartolomé Mitre con dieciséis mil.

Como dijimos, un día como hoy pero en 1827, el autor del Himno Nacional, fue elegido Presidente de los argentinos. Murió en 1856. Todavía no explicó en que gastó los $ 200.000.

Los salieris de Perón: le robamos melodías a él

  • Sucedió un 1º de julio 
  • “El General Perón, figura central de la política argentina de los últimos treinta años, murió ayer a las 13,15 horas. En la conciencia de millones de hombres y mujeres, la noticia tardará en volverse tolerable. Más allá de la lucha política que lo envolvió, la Argentina llora a un líder excepcional”.

Fue la bajada de título que escribió Rodolfo Walsh  para la tapa del diario Noticias: “DOLOR”.

El 1º de julio de 1974, moría el General Juan Domingo Perón. Moría –dirá años más tarde Hugo Presman- “el hombre que había incorporado a la sociedad a la nueva clase trabajadora, el que fomentó la industria liviana, el que mejoró significativamente la distribución del ingreso, el que sancionó una legislación laboral de avanzada, el que despertó los amores y los odios insondables”.

Nadie, nadie pudo asimilar todavía lo que significan la dignificación del laburante, del morocho; del aguinaldo o las vacaciones pagas. Esto corre igual para “beneficiarios” y “perjudicados”.

La figura de Perón todos los días de la historia de nuestra nación, contradice, niega y reniega, de todos los sectores y personajes que pretenden hacer de su figura, su ideario y su mito, una parte incuestionable de lo que consideran su “propiedad privada”. Pero Perón, como Evita, el Ché, Maradona, Sandro o Gardel, vivos o muertos, son de la gente. No están en el bronce de las plazas, están en el comedor, el aparador y la mesa de luz.

Perón, a 38 años de su muerte, nos sigue “dando de escribir”. Perón nos interpela como sociedad.

Perón es la esperanza y la metáfora de la invasión de la barbarie, la irracionalidad y la  violencia sobre el espacio civilizado de la ciudad.  Perón es el que otorgó derechos al pobre y pretendió gobernar con ellos, pero preservó el “orden burgués y la propiedad privada capitalista”.

Perón es la razón de ser del “Gorila 55”, los pretextos del “Gorila 75”, las excusas –muy a pesar de Alfonsín- del “Gorila84”, la canchereada del “Gorila 91”, y la desfachatez del “Gorila 2008”. Perón es la eterna constancia del péndulo que va de izquierda a derecha y viceversa, siempre pasando por el centro y apelando a “los valores democráticos”.

Perón es el General Valle y el Almirante Rojas; es la JP y el CNU; es Ongaro, Tosco, Vandor y Rucci. Perón es Cámpora y Lúder; Balbín y Alfonsín. Perón es Montoneros yla Triple A; es la “Argentina Potencia” y el “hay que pasar el invierno”.

Perón es Grondona, Clarín,La Nación y 6,7,8. Perón es “el Gobierno contra el campo”, el “estar fuera del mundo” y el “proyecto nacional y popular”.

Perón es el cabecita negra, el oligarca, el medio pelo, el nuevo rico, el piojo resucitado.

Perón es la idea, la sangre, la vida, la tragedia y la esperanza de nuestra nación. Por eso lo amamos tanto, por eso lo odiamos constantemente. Por eso nos cuesta tanto todo como pueblo.

Todos alrededor de Perón.

Todos se agarran de él.

Nadie se olvida de pasar a cobrar.

 

 

Fuentes: Viviana Plotnik, Hugo Presman, Rodolfo Walsh, José Pablo Feinmann